ENCUENTROS PARA SUMAR Y CRECER: entrevista a Olga Ortega y Cristina Donoso del CEIP Villar Palasí. «Periodo de conquista en la escuela pública».

Hoy tengo el honor de traer a mi blog a dos profesionales maravillosas, que se dejan la piel para ofrecer una educación de calidad, con amor y con mucha consciencia. Personas gracias a las cuales las realidades de muchas infancias y familias se construirán bajo cimientos de seguridad y confianza.

Ellas están dirigiendo un proyecto en un cole público en la localidad de San Fernando de Henares en Madrid, no paran de hacer formaciones y buscar la mejor versión de sí mismas. He tenido el placer de coincidir con ellas en varias formaciones y talleres y es siempre un gusto pues aportan luz. Olga Ortega es la directora de centro y Cristina Donoso es la jefa de estudios, juntas hacen equipo para guiar al equipo del centro público Villar Palasí de San Fernando de Henare (Madrid)

Hoy comparten su experiencia en relación al inicio escolar y a la importancia de hacerlo de manera consciente, con cerebro y corazón, también en este momento 😉

Hace tiempo decidisteis hacer un cambio, transformar el periodo de inicio escolar y dejar lo que se había hecho toda la vida para probar por un periodo más seguro y humanizado para la infancia. ¿qué os empujó a tomar esa decisión?

 -Históricamente se escolarizaba a los alumnos a los 6 años, y se siguen realizando los periodos de adaptación de la misma manera con niños más pequeños cuando su cerebro es diferente.

Esta necesidad de probar cosas nuevas surge de no quedarnos en el “siempre se ha hecho así”, además de sentir la angustia de algunos niños y sus familias cuando les dejaban llorando y nuestra propia experiencia como madres y docentes en este periodo.

Todo esto nos llevó a buscar información actualizada basada en evidencias científicas, en nuevos avances o conocimientos en neuroeducación, y no en lo que funciona en un sitio o en otro. Ya nos habíamos formado en Disciplina Positiva así que teníamos la certeza de que otras formas son posibles, más respetuosas, no sólo con los niños sino con toda la Comunidad Escolar.

Ello nos llevó a elaborar protocolos de acogida que generasen seguridad y sentimiento de pertenencia al centro para profesores y nuevos alumnos y a reelaborar el del periodo de adaptación de los niños de 3 años.

Si pensamos en palabras que nos evoquen los periodos de adaptación nos salen: lloros, nervios, incertidumbre, dudas, miedo, angustia, ansiedad, inseguridad… pero sabemos que el aprendizaje no puede darse con estas emociones porque el cerebro está en alerta, está “en modo defensa”. Así que para que los niños aprendan las emociones que queremos generar en el aula son agradables, de seguridad, calma y curiosidad y que asocien los recuerdos en ese espacio con esas emociones y así sus cerebros estarán más receptivos a lo que allí ocurre.

Esto puede conseguirse de manera más respetuosa y mucho más rápido con las figuras de referencia dentro del aula.

Imagino que no ha sido un cambio fácil, mucha gente que nos lee estará pensando en todas las dificultades de llevar un proceso así en un cole público, con las ratios, los tiempos, etc ¿Qué dificultades os habéis encontrado y cómo las habéis resuelto?

-En realidad no se necesitan recursos personales ni materiales extra, sólo tener claro que se pueden hacer las cosas de otra forma y en nuestro caso ha sido muy fácil, ya que el profesorado esta abierto y concienciado de la necesidad del cambio, así que en cuanto lo propusimos se mostraron entusiasmadas de llevar a cabo una acogida más centrada en las necesidades del niño.

Las dificultades encontradas han sido más bien laborales, familias sin tiempo de conciliación, que hemos tratado de abordarlas de forma individualizada, valorando la situación de cada familia y sus necesidades.

Algunas familias pueden ver innecesario el proceso, porque ya ha ido a escuela infantil, el niño se relaciona muy bien…etc. Por eso es muy importante informar a las familias para qué realizamos la acogida de esta forma.

En relación a otros años, ¿habéis notado cambios positivos o mejoras que os animen a mantener este protocolo de inicio?

La experiencia es muy positiva, para los profesores, así como para las familias y como consecuencia para los niños/as. Es un tiempo más tranquilo, no te sientes incapaz de respetar la individualidad, puedes llegar a todos, sabes que están bien con sus familias.

Antes era un proceso más estándar ahora es más individualizado, permite que sea el propio alumno el que conquiste el espacio, que sea activo en su proceso favoreciendo el aprendizaje de habilidades de vida. Por eso preferimos llamarlo “periodo de conquista” frente al “periodo de adaptación”.

Hemos notado que anticipando los espacios, las personas y las rutinas que te vas a encontrar, ya sea como alumno o como profesor, genera seguridad y una actitud más positiva y receptiva.

¿Cuál es el paso más importante para poder hacer este cambio?

Para hacer cosas diferentes como docentes tenemos que tener la implicación del profesorado, ya que si el equipo lo tiene claro, transmitir la importancia de este momento resulta más sencilla. El apoyo de compañeros y la colaboración con las familias es clave.

Y este comienzo, tras el periodo tan largo lejos de la escuela y con Pandemia de por medio, ¿creéis que es importante tener en cuenta este proceso?

-Después de vivir la experiencia del confinamiento, del distanciamiento social, cambio de rutinas y hábitos…, necesitamos cuidar aún más el aspecto emocional y de seguridad de los niños y niñas. Tener que vincularse de nuevo al centro, a sus profes, compañeros… Esto hace imprescindible que los primeros días estén especialmente cuidados, ya que todo lo vivido les hace más vulnerables.

Estamos trabajando para intentar conjugar las medidas sanitarias con las necesidades emocionales de los niños sobre todo en los primeros días.

Muchísimas gracias, estoy segura de que conseguiréis ese equilibrio, porque sois LUZ, y haréis lo posible para hacer magia 😉

Gracias por contar y compartir vuestra experiencia,

4 comentarios en “ENCUENTROS PARA SUMAR Y CRECER: entrevista a Olga Ortega y Cristina Donoso del CEIP Villar Palasí. «Periodo de conquista en la escuela pública».

  1. He leído vuestro artículo y me parece bien, pero no termino de entender en qué consiste vuestro nuevo Proyecto; qué hacéis o qué hacen los niños en este Período de conquista. Los padres queremos saber en qué consiste.
    Muchas gracias y seguid así!!
    Un saludo.

    Me gusta

    1. Muchas gracias por tu interés. Te respondo con lo que yo sé (no soy la protagonista directa pero conozco el cole y su forma de trabajar;)) El periodo de inicio se hace con las familias en el centro, por turnos, compartiendo ratitos y espacios hasta que el peque ha vinculado de manera segura con la profe, en ese momento el adulto de referencia sale del aula. Los peques se quedan tranquilos, no hay ansiedad y establecen un vínculo seguro con la profe, el grupo y la escuela. Se vive como un proceso sin prisa y donde el protagonista es el propio niño/a. Por eso lo llaman conquista porque es una oportunidad para dar un salto hacia la conquista de la autonomía personal, de la seguridad, de los espacios nuevos, etc. Espero haberte respondido 😉

      Me gusta

  2. Así se entiende mejor. Me parece una idea muy buena, porque si mi hijo (aún yendo a escuela infantil) me ve unos días en ese entorno y con la profe, va a relacionar antes todo. Y depende del niño puede ser un proceso corto o más largo pero no tan difícil.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s