Me habéis escrito muchísimos docentes, con preocupación por la incertidumbre de la situación y sobre todo porque los protocolos están haciendo que se vea en peligro la salud emocional de la infancia. Muchísimas profesionales creen en una escuela más humana y se están dejando la piel para conseguir humanizar protocolos que se han hecho sin pensar en los sujetos a los que están dirigidos.
Dicho esto, siempre digo que soy una persona de movilizarme, de protestar y rebelarme ante la injusticia, mucho, y también soy de hacer propuestas, soy creativa e imaginativa, sé lo que es currar sin recursos porque esto por desgracia, no es nuevo en educación (y mucho más en servicios sociales, que ya os digo yo que hacíamos magia con un cartón)
Quiero escribir algunas ideas que he ido compartiendo estos días con docentes y familias para hacer del primer día un momento de aprendizaje.
Parto de una idea fundamental y es que la escuela tiene que ser un lugar seguro emocionalmente para poder generar después cualquier otro aprendizaje. Esta seguridad emocional solo se puede dar en presencia de las figuras de referencia (madres-padres) en los momentos iniciales hasta que el vínculo con los docentes es seguro (cuanto más pequeños más necesario). Tienen que dejar un vínculo para poder elaborar otro. Eso sólo se hace con tiempo. Cuando forzamos este proceso el vínculo (apego) que se genera no es desde la confianza sino desde el miedo y eso tiene consecuencias a largo plazo. No voy a alargarme mucho más con este tema porque hoy no quiero hablar de ello pero es importante que se tenga presente. Las familias deberían estar presentes este año mucho más.
También quiero dedicar una líneas a la idea de que cada docente será la mejor herramienta para el proceso. Por tanto, cuidaros, escucharos, validaros… y llegar a este primer día con vuestra jarra llena de calma y seguridad porque si no lo está no podréis llenar vasos con ella. Si vuestra jarra tiene miedo, cansancio, estrés…eso es lo que podréis dar. Os abrazo.
Hablaba en mi taller del viernes de la necesidad, mas que nunca, de ACOGER, crear refugio, lugar donde te esperan, te reciben, te protegen. Un lugar donde te abren los brazos y vas. NO un lugar donde te dejan y se van. La sensación es distinta ¿verdad?
La infancia necesita SEGURIDAD Y CONEXIÓN (pertenecer a un lugar y aportar a ese lugar). Tenemos que hacer todo lo posible porque esos dos pilares estén contemplados en el inicio al cole.
SEGURIDAD. Para generar seguridad será clave CONOCER tener información de los detalles. Cada detalle cuenta pues anticipar es uno de los pilares para prevenir el estrés y fomentar la resiliencia. Se puede dar información en la distancia también. Lo ideal es que pudieran ir unos días antes al cole, al insti, conocer a la profe, situarse, saber con certeza los pasos, etc pero este año, este año es diferente, ni la matrícula se ha podido hacer con peques. El cole no lo ven desde marzo y algunos no lo han visto nunca. Tenemos el reto de ser creativos y generar esa información de otra manera. Somos afortunados porque contamos con medios que hace años no teníamos, usemos las tecnologías 🙂
CONEXIÓN la clave será que conozcáis, tener información útil (no con quien duerme o si cuánto tiempo llevó chupete, sino cómo se calma, cómo ha pasado este tiempo, hay señales de ansiedad, si hay miedo extremo, etc), RECONOCER cada personita de vuestro aula, hacerles sentir únicos, especiales, queridos y aceptados, dar presencia y oportunidades para contribuir, generar cohesión y sentido de comunidad.
Algunas ideas que se nos han ido ocurriendo:
-Hacer un vídeo de presentación donde se presente como docente, si le conocen que pueda recibir, decirles lo nervioso que está por el reencuentro, compartir y ponerse voz y cara. Aquí por ejemplo, se podría aprovechar para mostrar cómo soy con mascarilla: esta soy yo sin mascarilla y ahora me la pongo para que veáis cómo seré en el cole el primer día. Puedes invitar a que te manden sus vídeos también.
-En secundaria se puede hacer enviando un mail, o carta personalizada dirigiéndonos al chico/a generando un interés y un vínculo emocional, «alguien me espera»
-Hacer alguna reunión vía zoom con la clase, alguna actividad con las familias y ellos, que se pongan cara, que se reconozcan, que conecten. Puede ser algo divertido como buscar por la casa objetos de color o forma determinada, juego de las estatuas, tenéis muchas propuestas divertidas en internet.
-Hacer una tutoría vía zoom y hablar un ratito, cómo ha estado este tiempo, qué piensa del coronavirus, qué piensa del comienzo del cole, qué le gustaría, qué le ayudaría, etc
-Hacer un vídeo con el recorrido de entrada. Donde dirán adiós a mama-papa dónde les esperaréis, dónde iréis después y el camino al aula
-Tener las rutinas visuales y explicárselas en un vídeo o en un mail, para que desde casa puedan anticipar cuál será el momento de la recogida: después de la canción de adiós, salimos al patio y estará mamá. Para los más mayores un horario con los cambios respecto a otros años, si salen del grupo o no, etc
-Enviar vuestras rimas y canciones favoritas para que las puedan cantar y aprender en casa. Pedir que os canten las suyas o que se puedan compartir en clase
-Enviar una carta personalizada, a cada uno con su nombre, donde expliques cómo eres y puedan completar cómo son ellos: si fueras una flor, si fueras un animal cuál serías…. y el primer día de clase podéis jugar a adivinar de quién es cada carta
Enviar algún cuento o historia que de continuidad al vínculo de casa con el de la escuela. Por ejemplo, el cuento de un beso en mi mano y dejar algunos besos en papel para imprimir en casa o que sus mamás-papás les puedan dejar besos en la mochila. Que la profe tenga un beso pintado para repartir cuando llegan. Pintar el suelo con besos de tiza o de papel y tengan que seguirlos hasta la profe marcando el camino…
El cuento los hilos invisibles también puede dar mucho juego, hacerse una pulserita de hilo y llevarla en la mano, que la profe les reciba con el mismo hilo, que en la entrada haya hilos de colores por cada niño/a que tenga que entrar y tengan que seguir su hilo hasta la profe, etc En grupos conocidos pueden hacer un dibujo con los hilos y los colores que les unen a los demás, un taller de pulseras de hilo para regalar (previa cuarentena)
-Tener una lista con las canciones favoritas para que suenen en clase
-Hacer una lista de los juegos preferidos para poder jugar. Si hay algún criterio en el protocolo explicarlo a las familias: juegos de voz, de esconderse, de buscar, que no tengan objetos por ejemplo.
-Para el momento llegada una idea es poder recibir de forma individual, llamando por el nombre y hacer alguna acogida personal y después cuando esté todo el grupo cantar juntos alguna canción y dar tiempo a que, si alguno le resulta difícil, pueda anticipar que esa es la canción final antes de ir al aula: alguna rima para peques podría ser «este pueblo está dormido» de Tamara Chuvarosky. Esto solo es posible si la acogida se hace en un lugar concreto, algo más tranquilo, no en la entrada con otros cursos, caos…si queremos generar seguridad cuantos menos estímulos estresantes tengamos cerca más fácil será, por lo que si es posible situarnos al final de patio, mejor.
-Para los más mayores que ya conocen el cole y el grupo, se puede hacer un grito de grupo, entre todos por zoom y cantarlo cuando estén juntos. Un rap, una canción de grupo, etc
Hago una propuesta de actividad para infantil que se puede adaptar a los más mayores:
1)Enviar video explicando que las estrellas son luz, iluminan las noches oscuras, nos guían. Además en ellas están las personas que nos cuidan desde el cielo. Por eso simbolizan el cuidado, el camino, etc Cada uno tiene su estrella que le guía, (como los Reyes Magos de Oriente que encontraron Belén gracias a su estrella) y el primer día de cole las tendremos también.
2)Podemos enviar una estrella para imprimir en casa o dibujarla ellos, que simbolicen lo que les guía y les da luz, les dará ánimos y fuerza. Aquí cada uno puede incluir lo que quiera, fotos, palabras, dibujos…
En nuestra estrella podemos escribir alguna frase alentadora que sirva para motivar «te estaré esperando» «da el salto»
2) Construir un camino de estrellas desde la puerta de entrada hasta donde estará la profe. Podemos grabarlo y mostrarlo para que vean el camino que recorrerán con su estrella de luz en la mano.
3) Al final del camino les esperamos con la rima de Tamara Chuvarosky: un baño de estrellas. Otra idea es que esa rima se la haga su madre-padre antes del camino, para darle mucha luz
Quizá a algún peque pueda darle seguridad ir de la mano de otro, podríamos hacer parejas previamente y que se conocieran en zoom, en el parque,etc Y que ellos juntos pintaran las estrellas o preparasen el camino
Podemos hacer el camino de aula con estrellas separadas como si fuera un camino de lava y solo pudiéramos pisar las estrellas libres. Si hay una ocupada esperamos. Así guardamos distancia, orden y además generamos un juego de seguridad pues yo tengo el control del peligro, estoy creando refugio.
-En el aula cada estrella puede colgarse y generar así pertenencia e importancia. Además de recordarnos que siempre hay alguien que nos da luz aunque no esté presente.
Dejar algún regalo personalizado en la mesa cuando lleguen, un marcapáginas plastificado con su nombre y una frase alentadora, un lápiz con una estrella y una frase…
Aquí os dejo un ejemplo de marcapáginas que entregué a las personas que asistieron al taller de acogida, mi regalo por ser LUZ 😉


Por el camino al aula, jugar, cantar divertiros y antes de entrar bajar intensidad, respirar profundamente y caminar a cámara lenta para dar el mensaje de soltar estrés.
En el aula puede ayudar tener algún refugio, cabaña, aunque sea con mesas donde se puedan meter si necesitan sentir seguridad.
Importante, si vais a estar con mascarillas todo el día, os dejo un vídeo de Alicia Bastos (neuropsicóloga) donde nos explica un ejercicio para oxigenar nuestro cerebro.
Os mando un abrazo de luz de estrellas, hacer un camino imaginario que os lleve hasta mí y os abrazo. Fuerza y calma para ese primer día
Y si hay angustia…tenemos toda la vida para empezar el cole, mañana podemos probar de nuevo. Que la escuela sea un lugar para sanar y no para hacer más daño.
Es posible, lo hacéis posible.
Gracias.
ME encanta leer vuestros comentarios, compartir y seguirme en redes me ayudan a llegar a más personas.
Un baño de estrellas…
Laura tú sí que eres Luz, gracias por contribuir con tantas ideas, recursos… Gracias, gracias, gracias eres un AMOR!!
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias, las cerillas y las velas se encienden con otras velas 😉 UBUNTU
Me gustaMe gusta
Hola, gracias por todas las ideas…me interesa el el video de Alicia Bastos y no encuentro el enlace sobre oxigenar cerebro …¿ dónde puedo encontrarlo?
Me gustaMe gusta
Hola Nuria,el enlace del vídeo está sobre el nombre de ALicia Bastos, si haces click te lleva a un enlace d facebook donde está su vídeo 😉 gracias por tu interés
Me gustaMe gusta