20 Juegos y dinámicas para la cohesión grupal (pertenencia e importancia) en el aula teniendo en cuenta la distancia de seguridad.

Este es un curso especial, tenemos una pandemia rodeándonos que nos ha obligado a modificar muchas de las rutinas del día a día. Como todo cambio y situación nueva requiere de un tiempo de incertidumbre, confusión y nos invita a crear e inventar nuevas  maneras de hacer lo que hasta ahora hacíamos de otra forma. Para mí esto es oportunidad si lo vivimos como camino de aprendizaje.

Primero me gustaría felicitar a los docentes que me consta se están dejando la piel para hacer de este tiempo un momento de vivencias positivas para la infancia a pesar de las circunstancias y falta de apoyo. Me consta que la gran mayoría están haciendo todo lo posible por crear, pensar, reinventar maneras de hacer. Lo que hoy escribo aquí es producto de momentos de reflexión con profes que me han dado su mano para que juntos creemos un camino hacia la escuela humanizada. Gracias por la oportunidad y confianza.

Quiero compartir algunas dinámicas y juegos para el aula, que no tienen necesidad de contacto físico y que generan un clima muy positivo en el grupo.  La distancia física no debería ser sinónimo de distancia emocional. Es nuestra responsabilidad hacer lo posible para generar entornos de relación, cuidado mutuo, diversión, y mostrar maneras de relacionarnos seguras y humanas. tenemos que tener en cuenta que somos seres sociales por naturaleza, necesitamos a los demás, al grupo, a las personas.

¿PARA QUÉ HACER DINÁMICAS EN EL AULA?

Además de la cohesión de grupo, la pertenencia y el conocimiento mutuo, estos momentos persiguen generar descansos mentales y propiciar un estado de atención posterior.  La atención sostenida es una función ejecutiva compleja que en niños no está del todo madura, por eso hacer descansos, hacer juegos, favorece que el cerebro se oxigene y para después volver a estar activo.

Los vínculos no se hacen solos, hay que acompañar el proceso- Sobre todo cuando hay alumnado nuevo o cuando han cambiado de grupo y también cuando el grupo ya se conoce, pues los grupos, están formados por personas y las personas somos dinámicas, cambiantes no somos estáticas, por tanto, el grupo también lo es. El docente también cambia y a través de la cohesión generará vínculos y establecerá unos lazos que le permitirán tener el respeto y el rol de líder (que no jefe)

Voy a proponer una lista de 20 dinámicas para varios momentos de interior en el aula, de repaso de contenidos o anclaje de los mismos y de cohesión grupal y distensión, en algunas pondré la referencia porque la sé, pero otras son fruto de mi experiencia como educadora y desconozco la fuente, si alguien sabe su origen o puede proporcionar datos sobre el autor estaré muy agradecida si me lo hace saber para poder incluir la fuente original.

  1. RISK DEL CONOCIMIENTO.

Necesitamos un tablero con los continentes y países del mundo clasificados y agrupados en colores, tantos como grupos queramos generar, (el original creo que son 6 colores), y fichas de esos mismos colores, tantas como personas haya en el grupo. Una actividad extra podría ser crear el tablero entre todos, que cada grupo se encargase de diseñar un continente en grande sobre cartón por ejemplo y poder hacer un tablero gigante que además luego permita mantener más distancia entre los participantes. Se puede hacer modo puzle y después forrar con forro transparente y colocar en el suelo para jugar. Las fichas se pueden elaborar con plastilina y cola, con algún material reciclado que se pueda pintar y personalizar como chapas, tapones, etc.…. Dependiendo del nivel de cada grupo se puede hacer el tablero más complejo o menos: sólo continentes, también países, o añadir además capitales, monumentos, etc.

El objetivo será ir conquistando territorios. Las armas para conquistar territorios será el conocimiento del grupo y de los compañeros/as. Al lanzar el dado comienza el número. Para conquistar un país que está ocupado por una persona diremos “Quiero conquistar Francia que ahora es posesión de …… (nombre de la persona)” Para ello alguien del grupo del que ha sido retado pensará 5 preguntas, personales: ¿Cuál es su comida favorita? ¿Dónde vive? ¿Cuántos hermanos tiene? Etc. La batalla será ir respondiendo a las preguntas sobre el contrario, aquel que adivine más preguntas tendrá el territorio conquistado. Para conquistar el continente tendrán que hacer preguntas en grupo sobre cada uno de los participantes y el reto será parecido. Podemos ir añadiendo pruebas en grupo, mímica…. Las reglas y las tarjetas para jugar se pueden ir elaborando y modificando a lo largo del curso y dejándolas en una caja junto al tablero.

Es importante dejar claro que es un juego para sentirse todos a gusto, si hay algún tema o alguna pregunta que alguien no se sienta cómodo podemos elaborar una palabra entre todos para que sea nula o poder solicitar un comodín o establecer los temas sobre los que se prefiere no hablar.

  • PASAPALABRA

Este es un juego multiusos, yo lo he usado para conocernos, creando las ruedas de palabras con adjetivos o palabras que definan a cada persona. Y para repasar contenidos de asignaturas o de años anteriores. También he elaborado varios para repasar juntos las normas de convivencia elaborando de forma conjunta las definiciones.

Los roscos del abecedario se pueden elaborar de cartón con tapones de leche y se pueden colgar del techo con una cuerda larga para que queden a la altura de la cabeza.

  • ¿QUIERES SER MILLONARIO? Esta es una propuesta que leí en redes siguiendo a Alba Sabuco, si no la conoces te la superrecomiendo, en Instagram es @parentesis.educacion. Gracias a ella descubrí la página jeopardyslabs.com para elaborar juegos de preguntas en inglés, me ha encantado y podéis coger la idea para hacer lo mismo con preguntas de grupo, de sentimientos, de emociones y de otros contenidos .
  • DETECTIVE dinámica de conocimiento de grupo y autoconocimiento. Es una versión de la de buscar el intruso, pero con cualidades personales. Cada persona escribe en un trocito de papel su nombre y 5 adjetivos que le definan, 4 de ellos serán cualidades y 1 no. Se van leyendo en voz alta y hay que identificar cuál no tiene que ir en ese grupo. Los que se van leyendo cada día pueden colocarse en un mural que quedará de forma visible para recordarnos que todos tenemos fortalezas y cualidades, aunque a veces no las veamos.
  • ¿QUIÉN ES QUIEN? Esta es una versión del conocido juego que nos sirve no solo para ampliar vocabulario sino también para conocer mejor a los compañeros/as de la clase.

Se puede jugar en grupo grande o pequeños grupos. El tablero se puede hacer sobre el del juego original o sobre la pared, con las fotos de las personas de aula plastificadas y con velcro o alguna otra manera de poner y quitar. Se trata de adivinar el compañero/a que ha salido elegido. Se pueden meter todos los nombres y sacar uno al azar. Con preguntas que tengan que ver con cualidades personales o intereses se van descartando compis hasta que se adivina el que era. ¿le gusta jugar al balón? ¿es una persona tranquila?

  • STOP una versión del juego de toda la vida en el que teníamos que escribir con una letra determinada objetos para cada categoría : animales, cosas, lugares, etc. Esta vez el reto tendrá que ver con bloques que sirvan para conocernos mejor: cosas que no me gustan; mi lugar preferido; un libro que me guste; alguien en quien confío; algo que se me da bien; alimento que no me gusta; juego, etc

Existen muchas páginas con fichas para descargar sobre categorías distintas, para repasar contenidos, para fijar temas concretos, etc. Os dejo esta que he usado alguna vez:

https://www.laclasedeele.com/2015/01/juego-de-las-categorias.html

  • SHERLOCK HOLMES: es otro juego de adivinar tiene varias versiones os voy a contar dos que a mí me gustar especialmente porque generan un clima muy positivo y además entrenan la atención.
  1. El objetivo será fijar en la memoria los detalles del aula y ser capaces de adivinar 3 cambios que se producirán en ellos. Necesitaremos un voluntario/a, tras darle un poco de tiempo para observar el aula y memorizar el máximo de detalles (30 segundos aproximadamente) sale del aula o se tapa los ojos.  El resto de la clase propondrá 3 cambios de objetos: un libro que estaba encima de la mesa se guarda, una papelera que estaba en un sitio se cambia, etc. Pueden proponer y que el profe cambie de lugar. Una vez hechos los cambios la persona tiene que intentar adivinar. Si no puede, el grupo puede dar alguna pista.
  • Otra versión es que los cambios se produzcan en los propios alumnos/as, ponerse una chaqueta, quitarse un pendiente, remangarse las mangas, etc
  • Otra manera es colocando objetos en el suelo, tantos como el docente haya preparado. Se les da 30 segundos para fijar y memorizar. Se tapan con una sábana y se hace alguna pregunta sobre ellos: ¿qué había al lado del limón? ¿Dónde estaba el pincel?
  • BUSCA A ALGUIEN QUE… Cada uno escribe una frase para completar esa que tenga relación con cualidades personales, intereses etc conocimiento de los demás. Se meten todas las frases en una bolsa o cajita. Se va pasando y cada uno coge la que le toque. Tienen 1 minuto para buscar o pensar en algún compañero/a que cumpla esa definición. Pueden escribir su nombre y levantar la mano cuando lo tengan, pueden colocarse detrás de su silla, pueden colocarse delante de su percha…. o si queremos trabajar la lecto escritura pueden tener los nombres de toda la clase en papel y levantar el que sea correcto, luego se comprueba.

Una versión más larga de este juego es el BINGO de compañeros/as. El profe crea la plantilla con columnas y fila estilo cartón de bingo. En cada casilla hay una definición: alguien que le guste la fruta; alguien que sea paciente; alguien que corra muy rápido; alguien que tenga el pelo largo, etc Se da un minuto de tiempo para que vayan preguntando y rellenado las casillas. El primero que complete todas gritará BINGO

Una tercera versión que aprendí en el taller de parejas de disciplina positiva con mi maestra Marisa Moya, es parecido al anterior, pero sin plantilla escrita. Las personas están en sus sitios o caminando por el aula. La profe dice: encuentra a alguien que tenga los ojos iguales que tú. Cuando lo encuentras os tenéis que colocar uno en frente de otro, levantar la mano o hacer alguna señal para que se vea.

  • DIBUJOS A CIEGAS esta dinámica tiene como objetivo visualizar la necesidad de escuchar con todo el cuerpo, no solo con las orejas. También nos puede servir para reflexionar sobre las diferentes imágenes que cada uno tienen de una misma cosa y cómo la realidad puede ser distinta en una mente u otra. Un voluntario/a se coloca de espaldas al resto. Sin mirar. Tendrá un dibujo en un papel, una figura geométrica o algo abstracto. Tendrá que dictar para que los demás lo dibujen exactamente igual. La consigna para los demás es que no pueden hablar, ni preguntar, no pueden dar ninguna señal a su compañero/a solo copiar lo que les dice.
  • DIBUJOS COOPERATIVOS esta dinámica se puede hacer de varias maneras dependiendo de las posibilidades del aula y del grupo. Se divide la clase en grupos, si hay filas, cada fila podría ser un grupo. Si ya están en grupos de mesas, se pueden usar. La pizarra estará dividida en tantas partes como grupos haya. También se pueden colocar cartulinas en la pared o papel continuo para generar distancia entre los equipos y que cada uno dibuje en una pared. El equipo tendrá que dibujar por turnos lo toque: un paisaje de montañas, una ciudad, una casa con un árbol, un paisaje de vacaciones, etc. Lo harán por orden y turno será de 10 segundos, como una carrera de relevos, el primero sale y comienza cuando pasan 10 segundos se da la señal: STOP, CAMBIO, timbre de una campana, etc volverá a su mesa y cuando esté sentado saldrá el siguiente…y así hasta completar toda fila. Al final se observa el resultado y se pueden buscar maneras de mejorar el trabajo en equipo. Se puede hacer el mismo juego con contenidos como cálculo, lengua, sociales, etc
  •  CADENA DE SONIDOS. Repetir movimientos y sonidos es un juego que entrena muchas funciones a nivel cerebral. Si no queremos que hagan mucho ruido podemos usar algún objeto blando para golpear, pelotas de goma espuma, por ejemplo. La idea es que uno comience con un ritmo y los demás lo repiten. Se van a añadiendo ritmos y hay que ir recordándolos.
  • ¿PARA QUÉ PUEDE SERVIR…? Se trata de encontrar usos para objetos que normalmente se utilizan para otras cosas. Se puede hacer en un grupo o individual. Se dice el nombre de un objetivo, por ejemplo, paraguas, y tienen 1 minuto para pensar diversos usos, los pueden decir en voz alta o escribir una lista.
  • YO TAMBIÉN este juego es una versión de una dinámica que suelo hacer mucho en talleres y grupos. Yo lo hago en círculo, con sillas, cambiando de sitio, pero dependiendo de grupo y del protocolo en muchos casos habrá que buscar alternativas.

La primera ronda buscamos características o intereses comunes en el grupo. Por lo que tenemos que pensar cosas que compartamos. El objetivo es que se levante el mayor número de personas posible. Si podemos hacerlo en círculo y con sillas tendremos que tener una silla menos que participantes, un voluntario en el centro que irá comenzará la ronda. Dirá cualidades o intereses que crea que comparte con el grupo: me gusta el chocolate. Todas las personas que también compartan ese interés se levantarán y se cambiarán de sitio. El que está en el centro intentará sentarse y el que se quede sin silla sigue la ronda diciendo otra frase. Si no podemos cambiar de sitio, la dinámica se puede hacer cada uno en su sitio sentados, las personas que compartan ese interés se levantan y el objetivo será conseguir que se levanten las muchas, el voluntario irá cambiando por turnos.

La segunda ronda sirve para encontrar cualidades que nos hagan únicos en el grupo. Aquí hay que pensar algo que nadie más comparta. El objetivo es que nadie se levante. Si en tu turno alguien se levanta tienes que buscar otra cosa que te haga verdaderamente único, que todos lo somos. Esta parte suele costar mucho, y hay que acompañar y ayudar. Sería un tema para reflexionar pues normalmente aquello que nos hace únicos lo queremos esconder por miedo, por vergüenza… ¿por qué pasa esto?

CARRERA BURRITOS MUDA Dos grupos. De cada grupo un voluntario. Ambos serán burritos, podemos pedirles que se pongan a 4 patas o simplemente que piensen que son burritos dependiendo de la confianza generada en el grupo y de la relación entre alumnado, lo importante es que todas las personas se sientan a gusto y se diviertan. Cada burrito se colocará en un punto y se establecerá una línea de meta, puede ser un pasillo, un extremo del aula, etc El objetivo del grupo será que su burrito llegue el primero. Se entrega a cada grupo un rollo de papel que simboliza el látigo, la consigna es que no se puede pegar directamente al burrito, pero sí usarlo para hacer ruido o golpear en el suelo…A los burritos se les da la consigna (a solas sin que los demás lo oigan) de caminar sólo si oyen palabras amables, por cada palabra amable un paso. A los grupos solo se les dice que tienen que conseguir que su burrito llegue el primero a la línea de meta.

Se puede reflexionar de muchas cosas pero sobre todo de la importancia de ser amables con los demás y de cómo automáticamente lo que nos sale suele ser lo contrario.

  • GUERRA DE BOLAS. Hacemos varios equipos. Cada equipo tendrá un territorio marcado y diferenciado, con mesas, con líneas en suelo, etc. Se asigna un color a cada equipo y se reparten folios que correspondan al color del equipo. Se elige un tema que se haya visto en clase y se quiera repasar. Entre todos elaboran una lista de preguntas. Los equipos deberán responder en sus folios y deberán incluir respuestas verdaderas y respuestas falsas. Se fija el número de respuestas para que todos los equipos tengan las mismas. Cada respuesta se escribirá en una tira de folio que después se `cortará. Cada tira con la respuesta servirá para hacer una bola. Cada equipo tendrá tantas bolas de papel como respuestas. Cuando el docente da la señal comenzará la guerra. Cada equipo lanzará las bolas a los demás. Tendrán un tiempo limitado 5 minutos. El objetivo es quedarse solo con las bolas que tengan respuestas correctas y lanzar fuera de su territorio aquellas que sean falsas. Se puede reflexionar sobre la organización del grupo, la colaboración, la necesidad de dialogar, cooperar y practicar para hacer un buen equipo.
  • MENSAJES ESCONDIDOS. Para generar vínculo y cohesión es importante fijarnos en fortalezas y cualidades. A veces en las aulas resaltamos los aspectos que hay que mejorar y cuesta que se fijen en las cosas positivas de los demás. Esta dinámica es genial para cerrar el día e irse a casa con la sensación de ser valorado/a. Cada alumno se coloca un cartel en la espalda. Cada persona tendrá un color de rotulador determinado (esto nos servirá para supervisar que solo sean mensajes positivos). Se les explica que la consigna es pensar en cualidades, fortalezas que vemos en los demás y que solo podremos reflejar eso. Para ayudar podemos poner un listado de adjetivos o palabras que les den ideas. También la frase Me gusta cuando…o te doy las gracias por…. Pueden ser una pista. Se pone música y se les dice que hagan dos filas o dos círculos, escribirán al que tengan enfrente, el profe irá diciendo cómo rotar para que todas las personas se lleven un mensaje o una palabra de todos sus compañeros/as.  
  • CIRCUITOS A CIEGAS. Esta es una actividad que puede tener muchas versiones y adaptarse a la realidad del momento de muchas maneras. Os comparto dos maneras que yo he usado mucho.

Parejas, uno de ellos con los ojos tapados. Sin tocar a la otra persona, solo con la voz y las palabras tiene que guiarle por algún camino evitando los obstáculos. Yo ponía bolas de plastilina o vasos de plástico que simbolizaban lo que no hay que pisar.

-Otra opción es hacer equipos, que cada uno tenga su voluntario que guiar y que tengan que encontrar respuestas correctas colocadas por el aula en relación a algún tema. Se pueden hacer de colores y que cada equipo tenga que recopilar las de su color. El voluntario con los ojos tapados es el único que la puede coger, el resto las puede encontrar y guiarle con palabras hacia ellas.

  • BRÚJULA: esta actividad cortita sirve de descanso cerebral para cambiar de actividad o cuando vemos que el ambiente está algo saturado y necesitamos un paréntesis. En cada mesa se establecen los puntos cardinales. Puede tener muchas variantes desde moverse a cada punto cuando lo digamos hasta tener un movimiento concreto en cada punto y que tengan que reconocerlo, por ejemplo, palmada norte; salto Sur, etc.

Otra variable es relacionarlo con contenido: Se va contando una historia y cada vez que salga alguna palabra tendrán que moverse hacia ese punto, por ejemplo: Nombre -norte; adjetivo Sur- verbo-este; Nombre propio-Oeste

  • COREOGRAFÍA EN LA SILLA: Bailar tiene muchos beneficios para el cerebro, genera emociones positivas. No tenemos por qué movernos de nuestro sitio. Se puede hacer una coreografía estirando todas las partes del cuerpo sin moverse de la silla. En residencias de mayores se trabaja así pues la movilidad es más limitada. Levantar los brazos, las piernas, subir, bajar…etc. Un poco de música, algún voluntario que quiera guiar al resto y …ACCIÓN.
  •  PILLA LA MENTIRA: un voluntario contará 3 cosas sobre sí mismo. De las 3 una será mentira. El resto tendrá que adivinar cuál. Esto también es puede hacer para repasar algún contenido concreto de sociales, naturales o lengua, por ejemplo.

Con este listado me despido hoy, me estáis pidiendo mucho que comparta juegos y dinámicas para el tiempo de recreo y también para hacer descansos cerebrales y activar la mente o generar estados de calma. Me pongo con ello y espero poder compartirlos próximamente 😉

Estaré encantada de leer vuestros comentarios, y que dejéis nuevas ideas par seguir sumando en beneficio de la infancia.

Os deseo un buen día

7 comentarios en “20 Juegos y dinámicas para la cohesión grupal (pertenencia e importancia) en el aula teniendo en cuenta la distancia de seguridad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s